Mi experiencia en la 4ª Convención de la AFE en Bilbao

Entre el 29 de abril y el 1 de mayo de 2016 se ha realizado en el Conservatorio Juan Crisóstomo Arriaga de Bilbao la 4ª Convención de la Asociación de Flautistas de España, de la que soy socio número 594. Era la primera ocasión en que asistía a alguna de las Convenciones a tiempo completo y la experiencia fue muy positiva.

Aquí os relataré brevemente las actividades a las que asistí. Por desgracia no pude ir a todas, ya que algunas se solapaban entre ellas. A veces las previsiones de ir a un o otro recital, masterclass o taller cambiaban sobre la marcha, así que la improvisación formó parte también de mi recorrido por la Convención.

El viernes 29 de abril asistí en primer lugar a la conferencia-concierto de Beatriz Pomés sobre su transcripción para flauta de las Danzas Españolas de Sarasate. Además de interpretar y comentar su propia transcripción, Beatriz hablo sobre la transcripción en general de obras de otros instrumentos a la flauta, y muy en concreto de las obras para violín, algunas de las cuales, tan incorporadas al repertorio (Prokofieff, Kachaturian…) que ya las asumimos como nuestras. Presentó además de manera sistemática los criterios a seguir a la hora de transcribir nuevas obras: cómo tratar los cambios de octava según el timbre o matiz deseado (el violín alcanza notas más graves), las dobles cuerdas, etc. Los que me conocéis sabéis bien de mi amor al violín y cómo en mis conciertos incluyo muchas de sus obras. Beatriz corroboró y aportó datos nuevos al concepto de transcripción que yo misma aplico en mis recitales.

A continuación disfruté del concierto inaugural que Qiao Zhang i Jordi Torrent ofrecieron en el Auditorio. El repertorio, basado en obras de compositores chinos, japone13139041_10154351286247018_2252093616202743392_nses o bien de inspiración oriental, me sorprendió y cautivó. Qiao y Jordi forman un dúo perfecto que es una delicia escuchar. Muy recomendable!

Sophie Dufeutrelle, flautista, profesora y compositora, realizó un recital con tres de sus obras para flauta sola, acompañando cada una de ellas con explicaciones al respecto. Algunas de ellas están dirigidas a alumnos de grado medio, y también funcionan de manera excelente en concierto. Sophie habló de los efectos sonoros requeridos en cada una de ellas y de las imágenes o escenas que las habían inspirado. Todavía conmovida por la atmosfera oriental, decidí comprar la partitura “Asia”, para flauta sola, de Sophie Dufeutrelle, para incorporarla a mis conciertos.

Del recital de Andrea Oliva llegué a tiempo de escuchar la segunda parte y el bis, ya que me había despistado probando flautas en sol en la zona de expositores. Tocó la Gran Polonesa de Boehm y la Sicilienne de Fauré. Me encantó su sonido, su buen gusto y su virtuosismo.

Por la tarde estuve en la conferencia-concierto “Luis de Pablo y la Flauta”, con Pierre-Yves Artaud y Luis de Pablo. Consciente de la importancia histórica del evento (uno de los más importantes compositores actuales junto al flautista que ha promovido y estrenado sus obras para flauta), tomé mi libreta y mi boli y me dispuse a tomar notas. Se habló de la obra Sólo un paso (1969) para flauta y un actor que hace las veces de profesor de flauta: primero como un dictador, después hipócritamente benévolo… es una obra que reivindica y cuestiona la política y la enseñanza a la vez. Artaud interpretó en directo Promenade sur un corps (1971) para flauta sola (opcionalmente acompañada por bongos… me lo apunto para mi duo Flutercussió de flauta y percusión!!). Se habló también de la bi-culturalidad de las obras de Luis de Pablo y cómo incorpora elementos de otras culturas, como homenaje y recuerdo a éstas dada la influencia de estas músicas en la escucha del compositor, y en ningún caso como imitación. De Pablo explica cómo a partir de la Exposición Universal de 1928 llegaron a oídos de los compositores europeos las músicas orientales: Debussy descubre la percusión de Gamelan de Indonesia, la música de Bali… este hecho junto a la introducción de la tecnología provocará una gran evolución de la flauta a partir de Varése y se pondrá fin al breve periodo que supone el dodecafonismo. Sólo un pasoPromenade sur un corpsFigura en el marMelisma Furioso… los títulos de las obras para flauta de Luis de Pablo evocan a menudo la pintura (su mujer es pintora). No es música imitativa, sino que responde a su sensibilidad, que ha tenido muchos estímulos visuales. De Pablo compara la caligrafía con la monodia de sus piezas y establece un punto de contacto entre el gesto musical y el gesto pictórico. Pero mientras que el gesto de un pintor permanece, el gesto musical es efímero, se desvanece en el aire. En palabras de Debussy: “La música no es más que tiempo coloreado”. Finalmente, la charla terminó con la interpretación en vivo de P. Y. Artaud de Melisma furioso (1990) y con la escucha de la grabación de fragmentos de Figura en el Mar (1989) para flauta y orquesta y que incluye toda la familia de la flauta, desde el piccolo a la flauta contrabajo.

El sábado 30 de abril  asistí a la masterclass de Andrea Oliva y al recital de las 3 Sonatas para violín y piano de J. Brahms transcritas para flauta ofrecido por Jacques Zoon y su pianista Cameron Roberts. Quedé impresionada.

13173591_10154342678652018_4512246059421019660_o

Con Amparo Trigueros (izquierda) y Miquel Gil (derecha). Otra vez reunidos después de 20 años como flautistas en la JONDE.

A continuación Amparo Trigueros, solista de la Orquesta de Córdoba, realizaba un taller de coaching musical al que me acerqué con ganas pues nos reencontrábamos después de 20 años desde nuestra época como flautistas en la JONDE. Me encantó el enfoque de Amparo respecto al coaching como una manera de entrenar la forma de ser, de pensar y de sentir para transmitir las emociones a través de la música al tocar en público. Habló de la importancia de preguntarnos cuál es nuestro sueño y determinar los pasos a seguir. Hay que saber que el camino nunca es en línea recta: encontraremos obstáculos que nos harán crecer y aprender. Me quedé con la idea de la importancia del estado de ánimo y de encontrarnos bien físicamente para enfocarnos y concentrarnos en el estudio, y para que este sea efectivo. No se trata de la cantidad de horas de estudio, sino de la calidad.

Después fui al recital de Júlia Gállego, integrado por dos obras: Le Merle Noir, de O. Messiaen y Flight para flauta sola, de G. Benjamin. G. Benjamin fue alumno directo de O. Messiaen, de aquí la combinación de las dos composiciones. Júlia venia de trabajar Flight directamente con Benjamin, lo que nos permitió escuchar una interpretación con mucha fuerza y autenticidad guiada por los deseos del compositor.

Salvador Martínez, solista de la orquesta de Valencia, ofreció una masterclass en la que pude estar la primera parte y donde se trabajó el Concierto en mi menor de Mercadante. Salvador me comentaba que le encanta dar clases, y que además de su trabajo en la orquesta, es profesor de flauta en la Escuela Superior Reina Sofía lo que le permite llenar las dos facetas que más le apasionan como músico: la interpretación y la enseñanza.

Por la noche tuvo lugar en el Teatro de los Campos Elíseos el Concierto de Gala que contó con la participación de Jacques Zoon, Peter-Lukas Graf, Juliette Hurel, Kersten McCall y Julien Beaudiment. El flautista y presidente de la AFE, Vicens Prats, hizo de maestro de ceremonias presentando cada uno de estos espectaculares flautistas. Horas antes me pidieron si podía pasar las páginas al pianista de uno de los flautistas del concierto. Elegí a Jacques Zoon, pues era el único que ya había escuchado y así podía escuchar a los demás desde el público. Fue genial vivir tan de cerca la conexión entre Jacques Zoon y su pianista Cameron Roberts. Aprendí muchísimo!! Aprovechando que P. L. Graf tocaba a continuación, me quedé entre bastidores escuchando a muy pocos metros cómo esta leyenda viviente de la flauta intercalaba Fantasías de Telemann con los signos del Zodíaco de Stockhausen y después nos deleitaba con el Syrinx de Debussy. Nunca lo olvidaré. Qué manera de disfrutar!! Eufórica por la alegría del momento, al finalizar el concierto me fui a comer pinchos y a beber txacolí por el casco viejo de Bilbao con un grupo de flautistas amigos.

El domingo 1 de mayo no quería dejar de escuchar a Juliette Hurel impartir su masterclass, pues me había encantado su sonido y musicalidad el día anterior en el Concierto de Gala. Juliette es flauta solista de la Orquesta de Rotterdam. Me pareció una mujer muy simpática, cercana y amable, a la vez que gran profesora y músico.

Tenía muchas ganas de asistir al Taller “El uso de la flauta en musicoterapia”. Jaione Oribe y Rakel Ribera explicaron primeramente las bases de la musicoterapia para ir adentrándose en el uso particular de la flauta travesera. Mostraron vídeos de sus sesiones con un niño autista y como poco a poco iban introduciendo la flauta para captar su atención. El sonido de la flauta era el único que por su timbre y articulación vivaz conseguía que el niño con dificultades de atención mirase por primera vez a los ojos a la terapeuta.

Pude estar también en el recital de Amalia Tortajada, solista de la Orquesta Gubelkian de Lisboa y pasé el resto de la mañana probando boquillas. Me gustaron mucho las Mancke, especialmente las de plata con bisel de madera. Actualmente estoy tocando con una de ellas, en concreto la de madera de ébano rosa de África. Estoy encantada.

Por la tarde tenía que marcharme a tomar el autobús, pero todavía estuve a tiempo de dejarme sorprender por Julián Elvira y su recital de música contemporánea que interpreta con la flauta Prónomo, diseñada por él mismo, capaz de evocar con múltiples digitaciones los sonidos de flautas de otras culturas, como el sakuhatchi o el bansouri, sin necesidad de cambiar de instrumento.

En definitiva, fueron tres jornadas intensas, llenas de estímulo y motivación que me he llevado a casa para seguir trabajando en lo que más me gusta: hacer, ofrecer y compartir la música.

2 thoughts on “Mi experiencia en la 4ª Convención de la AFE en Bilbao

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s